OSWALDO ESCOBAR VELADO
1919-1961

        Nació en la ciudad heróica de Santa Ana. Abogado y periodista. Fue asesor jurídico de la Guardia Nacional y por corto tiempo secretario de prensa de la Junta de Gobierno de 1960.
        Su poesía fue originalmente romántica; pero súbitamente cambió hacia una poesía completamente combatiente y de denuncia social.
        Políticamente fue parte del "grupo de los seis"; cuyos miembros lucharon activamente al dictador Maximiliano H. Martínez.
        Fue entusiasta y avocado por la unión de Centroamérica y ganó 18 premios internacionales.
        Entre sus escritos están: "10 Sonetos para Mil y Más Obreros" (1950-poesía); "Volcán en El Tiempo"(1955-poesía); "Árbol de Lucha y Esperanza" (1951-poesía); "Cristoamérica" (1958-poesía); "Cubamérica" (1960-poesía); 'Antología Poética"(1967); "Patria Exacta y Otros Poemas" (1978)

DISTANCIA DEL NIÑO A LA ROSA

Altura de la rosa detenida
por la mano del niño silenciosa.
De la rosa hasta el niño no hay medida;
y del niño a la rosa sólo hay rosa.

En su mano que juega rumorosa,
en alas de fragancia sostenida
o en aroma de sombra milagrosa
permanece la rosa, consentida.

La rosa para el niño es juguete.
Y la gracia que en ella se somete
En la mano del niño se resume.

Si vuela de su mano primorosa,
Es que el niño creyó era la rosa
Su blanca papalota de perfume.

 

 

 

 

DISTANCIA DEL NIÑO AL CIELO

El cielo sobre el niño está en el niño.
El niño bajo el cielo está en el cielo.
El niño para el cielo es un cariño.
Y el cielo para el niño es un anhelo.

En la mano del niño es el pañuelo
un pedazo de cielo en desaliño.
La nube es un pañuelo en el corpiño
del día que perdió su guardapelo.

Ni distancia, ni beso, los separa.
El niño toca con su mano clara
el cielo que se abre en cada rosa.

Hay un niño en la estrella que más brilla,
y un cielo hay escondido en la mejilla
y en la frente del niño que reposa
.

PARÁBOLA DE LO QUE ES HABLAR DEL NIÑO

Hablar del Niño es pronunciar la tierra.
La tierra alta y llena de campanas
para olvidar la guerra.

Es como hablar de aromas de manzanas.
Como encontrar la fiesta verdadera
en la sonoridad de las mañanas.

Es como aprisionar la primavera
sin dejarla escapar de los rosales.
Asirla fuerte y conservarla entera.

Es retener la miel de los panales.
La música redonda de los nidos.
Es como hablar a Dios con los ideales.

Es abolir los hombres perseguidos.
Hacer y levantar todo el futuro.
Es como hablar a Dios con los sentidos.

Hablar del Niño es olvidar lo oscuro,
y tomar la verdad iluminada
por el perfume de su nardo puro.

Es levantar con fuerza agigantada
su bandera de niño sorprendido
ante un mundo de sangre huracanada.

Hacer que el campo cante conmovido
su cosecha, su fiesta y su estatura.
Y que duerma la pólvora su olvido.

Que la ciudad se llene de blancura
con palomas de alas musicales
y con himnos venidos de la altura

Con palomas de paz y de rosales.
Con palomas de nardos requeridos.
Es como hablar a Dios con los sentidos.
Es como hablar a Dios con los ideales.

Es olvidar los llantos conmovidos.
Hacer que los claveles de la risa
iluminen el día enrojecidos.

Hablar del Niño es huir de la ceniza.
De la muerte que es sombra destituida
por el ángel del beso y la sonrisa.

Es quitar hambre de su boca herida.
Es borrar penas del rostro adolescente.
Que su mano temblando ya no pida.

Es darle al niño luz para su frente.
Hacer su vida luminosa y clara.
Soltar sus golondrinas en torrente.

Ver la dicha subiéndole a la cara.
Y sentirlo feliz con la ambrosía
del verso que por él hoy se acitara.

Es detener el milagroso día
de la felicidad y del contento.
Es como hablar a Dios con alegría.

Es como aprisionar el sol y el viento.
La mies del campo, la música que danza
en mariposas de contentamiento.

Soñar los días claros de bonanza.
Los altos horizontes de una sierra.
Es como hablar a Dios con esperanza.

Arar el campo y suprimir la guerra.
Tomar una campana y que su aroma
sonore sus claveles en la tierra.

Abrir el pecho azul de una paloma.
Tomar un lirio, angelicar la rosa
y embriagarnos el alma en su redoma.

Abrir una ventana rumorosa
para que el sol en ella se revierta
con sus alas de tenue mariposa.

Platicar con la aurora que despierta,
sobre las golondrinas del verano.
Olvidarse de tanta cosa muerta.

Traer el mar entero en una mano.
Y darle al niño el mar para su gozo
hasta cansar su corazón temprano.

Es como hablar a Dios con alborozo.
Hablar con alegría y dar la idea
de que el mundo es azul para el retozo.

Es hacer que se olvide la pelea.
Que el ángel de la paz encienda rosas.
Y que en la tierra amarga de Corea
vuelen de los fusiles mariposas.

 

REGALO PARA EL NIÑO

Te regalo una paz iluminada.
Un racimo de paz y de gorriones.
Una Holanda de mieses aromada.
Y Californias de melocotones.

Un Asia sin Corea ensangrentada.
Una Corea en flor, otra en botones.
Una América en frutos sazonada.
Y un mundo azúcar de melones,

Te regalo la paz y su flor pura.
Te regalo un clavel meditabundo
para tu blanca mano de criatura.

Y en tu sueño que tiembla estremecido
hoy te dejo la paz sobre tu mundo
de niño, por la muerte sorprendido

LA IGUANA

La iguana sola. Sobre la piedra sola.
En pleno mediodía
apenas mueve su dorada cola.
Cola con sol y cola con poesía.

Sola. Sola. El sol la tornasola.
Se vuelve pedrería.
Su cresta en la cabeza es una ola
de fina alfarería.

Junto a los cactus, lejos de la hoja
la iguana está sobre la piedra roja.
Sobre la piedra roja. Roja y dura.

Sola. Sola. El sol la tornasola.
Cuando mueve su dorada cola,
la cola le fulgura.

    DISTANCIA DEL NIÑO A LA CHILTOTA

Una llama que canta es la chiltota
en la mano del niño aprisionada.
Aprisionada en su regazo brota
la llama con que canta iluminada.

De la llama que canta enamorada
hasta el sueño del niño nada azota.
La chiltota del sueño levantada
en el niño se vuelve flor y nota.

Cuando canta la llama, todo el cielo
se ilumina en el canto y en el vuelo
de la llama que pasa por la brisa.

Y si canta la llama en la ventana
más sonora se vuelve la manzana,
manzanizando el aire y la sonrisa.

guerra00001.JPG

PATRIA  EXACTA

Esta es mi Patria:
un montón de hombres; millones
de hombres; un panal de hombres
que no saben siquiera
de donde viene el semen
de sus vidas
intensamente amargas.

Esta es mi Patria:
un río de dolor que va en camisa
y un puño de ladrones
asaltando
en pleno día
la sangre de los pobres.
Cada Gerente de las Compañías
es un pirata a sueldo; cada
Ministerio del Gobierno Democrático
un demagogo
que hace discursos y que el pueblo
apenas los entiende.

Ayer oí decir a uno de esos técnicos
expertos en cuestiones
económicas; que todo
marcha bien; que las divisas
en oro de la patria
iluminan las noches
de Washington; que nuestro crédito
es maravilloso; que la balanza
comercial es favorable; que el precio
del café se mantendrá
como un águila ascendiendo y que somos
felíz que vive y canta.

Así marcha y camina la mentira entre nosotros.
Así las actitudes de los irresponsables.
Y así el mundo ficticio donde cantan
como canarios tísicos,
tres o cuatro poetas,
empleados del Gobierno.

Digan, griten, poetas del alpiste.
Digan la verdad que nos asedia.
Digan que somos un pueblo desnutrido.
Que la leche y la carne se la reparten
entre ustedes
después que se han hartado
los dirigentes de la cosa pública.

Digan que el rábano no llega
hasta las mesas pobres; que diariamente
mueren cientos sin asistencia médica
y que hay mujeres que dejan
la uva de su vientre
a plena flor de calle.

Digan que somos lo que somos
un pueblo doloroso,
un pueblo analfabeto,
desnutrido y sin embargo fuerte
porque otro pueblo ya se habría muerto.

Digan que somos, eso sí, un pueblo excepcional
que ama la libertad muy a pesar del hambre
en que agoniza.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

Yo grito, afirmo y aseguro:
En todas partes donde vivo, el cerro.
En todas partes donde canto, el hambre
El hambre y el dolor junto a los hombres.
La miseria golpeándoles la vida
hasta quebrar el barro mas cocido del alma.

Y a ésto amigo se le llama Patria
y se le canta un himno
y hablamos de ella como cosa suave,
como dulce tierra
a la que hay que entregar el corazón hasta la muerte.
Mientras tanto al occidente de la casa que ocupo
hay una imagen encaramada en el mundo
(¡mayor razón para que viera claro!)
y allá junto a sus pies de frío mármol
una colonia alegre
se va en las tardes
cantando, a los cinemas

Bajo la sombra de "El Salvador del Mundo"
se mira el rostro de los explotadores.
Sus grandes residencias con sus ventanas que cantan.
La noche iluminada para besar en Cadillac
a una muchacha rubia.

Allá en el rostro de la Patria, un gran dolor
nocturno: allá y yo con ellos, están los explotados.
Los que nada tenemos como no sea un grito
universal y alto para espantar la noche.

Allá las mesa de pino; las paredes
húmedas; las pestañas de las tristes candelas;
la orilla de un marco de retrato
apolillado; los porrones
donde el agua canta; la cómoda
dende se guardan las boletas
de empeño; las desesperadas
camisas; el escaso pan junto a los Lunes
huérfanos de horizontes; el correr
de los amargos días ; las casas
donde el desahucio llega y los muebles
se quedan en la calle
mientras los niños y las madres lloran.

Allá en todo ésto, junto a todo ésto,
como brasa mi corazón
denuncia al apretado mundo
la desolada habitación del hombre que sostiene
el humo de las fábricas.

Esta es la realidad.

Esta es Mi Patria: 14 explotadores
y millones que mueren sin sangre en las entrañas.

Esta es la realidad.

Yo no callo aunque me cueste el alma!

      Sigue _-_-_  POEMAS DE ESCOBAR VELADO II

Tamen

Sigue.......OSWALDO ESCOBAR VELADO II
Continúa>>>>>CARLOS BALAGUER
REGRESO CONTEMPORÁNEOS
HUMORISMO GUANACO
A COLOR, BLANCO Y NEGRO ES HERMANDAD
MUSEO CIBERNÉTICO
PINTORES CUZCATLECOS
BLOG CUSCATLÁN
RAÍCES LATINAS DE LA POESÍA
CUSCATLÁN ÍNDICE