Es difícil emplazar a Picasso en una tendencia artística definida ya que sus obras recorren lo largo y ancho del espectro pictórico. Sus innovaciones, sus nuevas vías expresivas en distintos momentos de su trayectoria artística lo hacen difícil encontrar una línea evolutiva en su arte. Picasso estableció un punto de no retorno en el arte. Dicen sus cronistas que nació en Málaga, en el sur de España de una respetable, aunque no rica familia. Desde niño se pasaba pintando y odiaba la escuela, su padre, un pintor y profesor de dibujo, reconoció de inmediato el talento de su hijo y lo apoyó en toda forma. El reconocimiento de su temprano talento junto a las lecciones de dibujo y pintura de su padre hicieron en Picasso un muy joven pintor que logró su primer éxito artístico a la edad de 21 años en una exhibición de arte local... y sorprendió al mundo en el nuevo siglo XX.
"Autorretrato" (1899). Pintado en tinta hindú y lápiz coloreado sobre papel, apenas tenía 18 años.
"Primera Comunión" (1896) Este fue el primer óleo de Picasso públicamente exhibido en una exposición en Barcelona. El blanco contrasta con el rojo y los colores de tono oscuro, todas las miradas se centran en la joven arrodillada ante el altar, este fue el primer intento del joven Picasso mostrando su talento. Izq.: "Ciencia y Caridad" (1897) El factor común en ambos cuadros es la figura del padre de Picasso, quien sirvió de modelo en ambos cuadros...
"Autorretrato" -1901- Picasso aparece orgulloso, aún inviolable, sin embargo parece pálido y emaciado a sus 20 años, y hay un algo de tristeza en su mirar que comunica su profunda melancolía en esta fase de cambio artístico y personal... Al comenzar a pintar en en un sencillo color azul Picasso inició una primicia en el arte. En un corto período de tiempo monocromatizó sus cuadros de azul sobre muy diversos sujetos quienes, ademas de compartir el color azul, también muestran similares movimientos, emociones y carácter.
"La Vida" -1903- Su uso del color azul fue único en la historia del arte. Aunque tiene relación con el auge de la fotografía en azul, el color tiene justificación en sí mismo: Es el color de la tristeza... Der.: "El Encuentro" -1902- Dos mujeres se reúnen e inclinan sus cabezas una a la otra; el niño que lleva una mujer es difícilmente notable. Picasso se está refiriendo al tema cristiano de la reunión entre María e Isabel, pero separado del símbolo religioso, la pintura llega a ser un símbolo general de compasión y acercamiento femenino...
"Organillero y Pequeño Arlequín" (1905) La figura alargada del organillero es un homenaje de Picasso a el Greco, a quien dijo admirar mucho. Durante este período se ocupó entusiasta al tema de malabaristas, acróbatas, circenses, y por primera vez comenzó a esculpir trabajos. "Familia de Acróbatas y un Mono" (1905) Su cambio al color rosado fue simultáneo a la llegada de su primera amante: Fernande Olivier. Y también fue durante este período que sus cuadros comenzaron a venderse
"Autorretrato" (1907) El Cubismo le dio completa voltereta al arte tradicional y su llegada es considerada uno de los mas grandes avances en el arte del Siglo XX. Picaso y George Braque son considerados los pioneros d eesta nueva forma del arte.
"Las Señoritas d´Avignon" (1907) Fue exhibida por primera vez en 1917 y provocó incomprensión entre la concurrencia, hoy es considerada una obra maestra del arte moderno. Cinco mujeres desnudas en atrevidas posturas que miran al observador directamente, pero es la pose de las modelos (no su sensualidad) lo que provocó shock entonces. Las caras de las mujeres de la derecha semejan máscaras, y críticos sugieren es resultado de la fascinación de Picasso por el arte primitivo africano... Der.: "Casas En La Colina" -1909- Se inspiró en un viaje que hizo a la villa de Horta de Ebro en las montañas de España. Allí pintó una serie de paisajes. Él simplificó las formas del paisaje en una estructura de patrones geométricos, las formas son apiladas unas sobre otras creando una nueva forma tridimensional...
"Sentada Desnuda" -1921- El tema clásico del muchacho sacándose una espina de los pies ha sido a menudo citado por artistas y Picasso se refiere a este modelo... Der.: "Mujeres Corriendo En La Playa" -1922- Es un estudio de los movimientos. Dos mujeres son vistas corriendo en la playa con el océano azul de fondo, se mueven con fuerza elemental volcando sus pequeñas cabezas hacia atrás y levantando sus masivos brazos en señal de alegre abandono. Aunque los pies son enormemente grandes parecen emplazados delicadamente balanceados y armoniosos sobre la suave arena...
"La Silla Roja" -1931- La curveadas líneas conteniendo la figura comunican serenidad y calma. Todos los miembros de la figura parecen pertenecer a un cuerpo en tono con él mismo y el espacio rodeando parece ser atraído hacia la figura lo que completa la armonía entre la figura sentada y su ambiente...
Der: "Mujer en Silla Roja" -1931- Aquí practica con las formas. Dos figuras con sus bocas todas abiertas y sus lenguas casi tocándose parecen cual enroscadas en la playa... ¿Se besan o luchan?... La respuesta es irrelevante, la preocupación central de Picasso es con la fragmentación de las formas. El elemento cilíndrico a las figuras las hace parecer casi esculturas de bronce...
Arriba: "La Guernica" -1937- Picasso dijo: "La pintura sobre la cual estoy trabajando la llamaré ´Guernica´. Con ella yo estoy declarando mi rechazo a la casta militar la cual ha sumergido España en un océano de sufrimiento y muerte...". La Guernica está distribuida a manera de tríptico, cuyo panel central está ocupado por el caballo y la mujer de la lámpara, al lado derecho está la visión del incendio y la mujer que grita, y al izquierdo por el toro, la mujer, y el niño muerto. Esta disposición es sólo una manera de ordenar una estructura compleja con dispositivos triangulares. En sí, es una obra de denuncia cuya violencia revela su espíritu atormentado por la destrucción, por los alemanes, del pueblo vasco Guernica, en 1937.... En Medio: "Masacre en Corea" (1951) En el apogeo de la guerra de Corea, Picasso pinta figuras de robots acorazados y con extrañas armas en el proceso de asisenar un grupo de aterrorizados mujeres y niños comñetamente desnudos y desolados... Abajo: "La Guerra" -1952- Esta opuesto al mural de la Paz en el museo donde se halla. Los ásperos y agresivos rostros, el fuego, la destrucción... todo confluye en el escenario de la guerra.
"La Paz" Mural que conjunto con la "La Guerra" se hallan en el Museo de La Paz, en Vallaurix. El tono de los colores y la disposición de las figuras apoyan el tema de armonía y comunidad...